PsA 07 · Freud sobre la arquitectura
John AbellTraducción de María Hernández Díaz

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición
del Ministerio de Cultura
Traducción de María Hernández Díaz
Esta obra ha recibido una ayuda a la edición
del Ministerio de Cultura
Freud sobre la arquitectura explica qué ofrece Sigmund Freud para comprender la creatividad y la experiencia de la arquitectura, con ejemplos que van desde el Movimiento Moderno hasta la actualidad.
El libro explora la relación entre las ideas de Freud y la arquitectura, un ámbito poco estudiado en el psicoanálisis. Aunque sus teorías sobre la mente, la cultura y el comportamiento social han generado debates desde el siglo XIX, su aplicación para entender la creatividad arquitectónica y la experiencia espacial ha recibido escasa atención. Esto se debe, en parte, a que Freud introdujo el estudio del inconsciente, un terreno donde la investigación arquitectónica tradicional tiene menos alcance.
La obra destaca cómo los cambios fundamentales en la infancia, según Freud, moldean la psique adulta, influyendo en preferencias arquitectónicas, intuición espacial y percepciones de lo adecuado en diseño. Este enfoque interdisciplinario resulta de interés para estudiantes, profesionales e investigadores de arquitectura, psicoanálisis y filosofía, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo las fases del desarrollo impactan la práctica arquitectónica y la percepción del espacio.
- Autor
- John Abell
- Colección
- Pensadores sobre la Arquitectura (PsA)
- Número en la colección
- 7
- Materia
- Arquitectura
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Editorial Reverté
- EAN
- 9788410121195
- ISBN
- 978-84-10121-19-5
- Páginas
- 200
- Ancho
- 14 cm
- Alto
- 20 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 13-01-2025
- Contacto de seguridad
- Reverté
Sobre John Abell (Autor)
Contenidos
Prólogo del director de la colección original
Proemio de la directora de la colección española
Nota de la traductora
Agradecimientos
Créditos de las ilustraciones
I . INTRODUCCIÒN
La psique, la experiencia estética y la arquitectura
Leer a Freud, la teoría psicoanalítica y la práctica clínica
Influencia social, proyecto psicoterapéutico, análisis silvestre y 'aefectos' arquitectónicos
Esquema del libro
I I . FREUD Y LA MODERNIDAD: IDENTIDAD Y AUTODETERMINACIÓN EMANCIPADORA
Freud y Viena: modernidad y cultura
Gustos arquitectónicos opuestos en la Viena de fin de siglo
La interpretación de los sueños (1900)
La identidad psíquica y la autodeterminación
Trauma y represión, la arquitectura de los recuerdos encubridores, recuerdo, repetición y elaboración
Pantallas culturales, desconexión, negación y afirmación
Conclusión
I I I .LA EXPERIENCIA ESTÉTICA: EL OBJETO, LA EMPATÍA, EL INCONSCIENTE Y EL PROYECTO DE ARQUITECTURA
Proyectarse inconscientemente e intuir la forma de un objeto artístico: Semper, Vischer, Schmarsow, Wölfflin, Giedion y Moholy-Nagy
La piedra y la fantasía, lo liso y lo rugoso
Esquinas interiores y exteriores, el trauma del nacimiento y la coraza del carácter
La sección turbulenta y el método paranoicocrítico
Las zonas desdibujadas asimétricas y lo ominoso
Conclusión
I V. LA FORMA ABIERTA, LO INFORME, Y 'ESE SENTIMIENTO OCEÁNICO'
Lo informe en arquitectura, pero no lo literalmente informe
Freud y las espacialidades del aparato psíquico
Las fases del desarrollo psíquico en la infancia
La fase oral
La represión
Las zonas desdibujadas y la empatía arquitectónica hacia lo informe
Conclusión
V. LA FORMA CERRADA, LA COMPOSICIÓN BASADA EN REGLAS Y EL CONTROL DEL REGALO ARQUITECTÓNICO
La segunda fase del desarrollo 'la fase anal' y los esfuerzos por controlar el regalo
Prácticas de umbral: aislamiento, repetición, procedimientos de manejo de objetos y pulsiones desviadas
Una breve historia de la forma cerrada, la composición basada en reglas y el control del regalo arquitectónico
Casa II
Conclusión
V I . EL SIMULACRO ARQUITECTÓNICO: LA FANTASÍA Y LO REAL
Espacios de encuentro
La tercera fase del desarrollo, la fase fálica; el deseo y sortear la prohibición de ese deseo
Simulacro, deseos y cosmovisiones
'Horizonte vertical' y la trama de la fantasía fálica
Conclusión
V I I . ESPACIOS DE ENCUENTRO SOCIAL: LIBERTAD Y RESTRICCIONES
La última fase del desarrollo infantil, la fase genital, y la búsqueda de objetos alcanzables
El forjado abierto frente a la sala de protocolo: la empatía hacia la libertad frente a las restricciones en los espacios de encuentro social
Conclusión
V I I I . CONCLUSIÓN
Lecturas adicionales
Bibliografía
Índice alfabético